EMERGENCIA CLIMÁTICA Y EMPRESA
El nombre de Greta Thunberg nos lleva a reflexionar sobre la amenaza que desde diversos sectores, científicos y ecologistas, llevan anunciando desde mucho tiempo atrás, el Cambio Climático. No hay planeta B y tenemos que salvaguardar éste para las generaciones futuras. Ya han empezado las movilizaciones sociales para exigir medidas a los distintos poderes.

Acciones contra el cambio climático.
Evidencias
Existen muchos síntomas de esta Emergencia Climática. Destacamos dos.
1. “¿Todavía dudas de la emergencia climática?
Mira esto: no es un código de barras, no te asustes. Es una manera sencilla de visualizar el aumento de la temperatura media anual de un lugar. Son datos para la Comunidad Valenciana. El color de cada franja vertical representa la temperatura media de un solo año, ordenado desde 1950 hasta 2018. El color blanco indicaría la media de todos los años, los colores azules indican años fríos, en una gradación de más a menos intenso, y los colores rojos dan idea de años cálidos. De un vistazo se aprecia la acumulación de años más cálidos en los últimos 20 años.
Fuente: @AEMET_CValencia”
Publicado en Facebook por Braulio Aguilar, técnico en meteorología de AEMET.

Aumento temperatura media últimos 68 años
2. Las últimas lluvias en el este y sur de España evidencian que la acción transformadora del hombre no ha tenido en cuenta a la naturaleza.

Acción urbanística destructora del medio ambiente
Reflexión
Sin embargo, desde algunos sectores políticos y empresariales, de gran influencia mundial, siguen negando o minimizando los riesgos de esta emergencia climática. Lo cual plantea dificultades para frenar esta emergencia climática. Ya que la causa está muy ligada al desarrollo económico y la solución pasa por la intervención de todos los actores sociales, pero en especial de los productivos.
Conceptos como “producción ecológica” y “respeto al medio ambiente” son insuficientes ante la magnitud del problema. Mientras que otros como “crecimiento sostenible” o “quien contamina, paga” se han quedado obsoletos. Se empiezan a escuchar otros como:
- Decrecimiento
- Menor producción
- Descenso del consumo
- Reparto de de la riqueza
- Reparto de la austeridad
- No hay planeta B
- Emergencia climática
¿Puede nuestro mundo producir los suficientes Bienes y Servicios para garantizar una calidad de vida similar a toda su población creciente? ¿Cuántos recursos actuales quedan? ¿Hasta qué condiciones medioambientales pueden soportar los humanos y quién las regulará? ¿Qué cambios se producirán en el medio plazo en nuestras condiciones de vida?
Son cuestiones que deberán responderse las empresas, de todo tipo, en sus planificaciones a corto plazo. ¿Está la empresa preparada para afrontar estos retos? ¿Se puede dar un cambio de sistema productivo y social, de este calado, en la actual estructura económica neoliberal basado en el continuo crecimiento?
¿Quién se encargará de comunicar a la población y al entramado productivo que se debe consumir menos, que se debe producir menos? En definitiva, que ya no se puede crecer como plantean los cimientos de nuestra sociedad, si no decrecer hasta el equilibrio con las posibilidades de nuestro planeta y nuestra tecnología.
Desde ECOKIMIA empezamos a vislumbrar que hay que actuar, cada uno a su nivel. Iniciamos apostando por la ecoeficiencia.
Relacionados
Destacamos algunos artículos muy ilustrativos sobre el Cambio Climático y sus implicaciones sociales y económicas.
- No, el ser humano no es una amenaza para la Tierra sino para sí mismo. Lo que estamos ocasionando es la alteración de las condiciones de vida que nos han permitido llegar hasta aquí y alcanzar los actuales niveles de desarrollo de nuestra sociedad. La crisis climática amenaza al mundo, no al planeta.
https://www.eldiario.es/zonacritica/planeta-emergencia_6_946365369.html José Luis Gallego. Periodista, divulgador ambiental y escritor.
- Si no hay justicia social sin justicia ecológica es porque la primera depende materialmente de los recursos existentes, de quiénes son sus propietarios, del uso que hacen de ellos y de las instituciones públicas y comunitarias que velan, aparentemente, por su sostenimiento.
https://www.eldiario.es/zonacritica/impostores-ecologistas-existen-peligrosos_6_946715340.html María Eugenia R. Palop – Eurodiputada de Unidas Podemos
- La futura ley valenciana de Cambio Climático primará a aquellas personas o empresas que se impliquen en la lucha contra la llamada «emergencia climática», aunque también contemplará sanciones para quienes no lo hagan, pues una norma que no tiene herramientas de sanción es una «ley muy coja».
https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2019/09/29/nueva-ley-sancionara-empresas-eludan/1927020.html Declaraciones de Mireia Mollà. Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana.