LA NUEVA NORMALIDAD EXIGE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN RESPONSABLE
Si en algo están de acuerdo todos los agentes sociales, sanitarios y profesionales en esta etapa de desescalada, y vuelta al trabajo, es en extremar las medidas de higiene, limpieza y desinfección.

Guía vuelta al trabajo Ministerio Sanidad
Existen miles de publicaciones de expertos, la mayoría coincidentes en sus conclusiones y consejos. Reproducimos dos de ellas por su interés y fiabilidad, pero, sobre todo por clarificadoras.
ARTICULO DE BUSINESS INSIDER
Aria Bendix, Business Insider 3 May 2020 09:18h.
Descontaminar una superficie con el coronavirus requiere de dos pasos y, según un especialista en limpieza biológica, la mayoría de gente suele saltarse el primero
El proceso de limpieza implica fregar un área con agua y jabón, mientras que desinfectar significa aplicar un químico para matar gérmenes. En este caso, «el paso más importante es el de limpieza», señala Cory Chalmers, CEO del servicio de limpieza profesional Steri-Clean, a Business Insider.
ARTÍCULO DE NATIONAL GEOGRAPHIC
Por qué el jabón es preferible a la lejía para combatir el coronavirus
Utilizar lejía «es como usar una porra para matar a una mosca», afirma una experta.jueves, 19 de marzo de 2020
El jabón es muy eficaz porque su composición química abre la envoltura externa del coronavirus y hace que se degrade. A continuación, estas moléculas de jabón atrapan fragmentos diminutos del virus y el agua se los lleva por delante. Los desinfectantes de manos funcionan de forma similar, destrozando las proteínas contenidas en un virus.
DESINFORMACIONES
También se produce un aluvión de ofertas de negocio y soluciones dudosas. Éstas son muy peligrosas, porque pueden dar una falsa sensación de seguridad que sustituya a las medidas realmente efectivas.
Como ejemplo extraemos, de forma anónima, algunas publicaciones recogidas en las redes, de las que no dudamos se realizan con la mejor intención pero que consideramos perjudiciales:
- Extracto de un hilo en Facebook de una publicación comercial:
«Los productos más importantes en la desinfección del coronavirus son la lejía y el amoníaco. Utiliza uno de los dos y pasa un paño húmedo por todas las superficies en las que tus trabajadores o clientes hayan tenido contacto directo; teclado del ordenador, ratón, teléfono fijo e impresora en el caso de oficinas; caja registradora y datáfono en el caso de comercios de alimentación, etc. En definitiva, cualquier elemento que se haya podido tocar con las manos. «
Y una de las contestaciones
«Cuidado con los mensajes sin contrastar. Son peligrosos. El amoniaco no es un producto recomendado como virucida ni desinfectante. Al margen de lo peligroso de su manejo. Existen productos para la limpieza diaria más adecuados, menos oxidantes, más seguros con las superficies y los usuarios no especializados. Lo de «toda la vida» tampoco es cierto. El uso de la lejía tiene poco más de 100 años. Fue una innovación que muchos profesionales consideran que ya se ha superado. No olvidemos, nuestro enemigo es el COVID-19.»
- Múltiples sistemas de desinfección de personas y diversos aparatos que garantizan una pureza del aire.

Tunel desinfección de personas
Contestados desde el Ministerio de Sanidad, ante la proliferación de los anteriores, en su nota del 27 de abril del 2020.
«Actualmente, no existe ningún producto virucida que esté autorizado para su uso por nebulización sobre las personas. Por tanto, esta técnica de aplicación que se anuncia en los denominados túneles desinfectantes de ningún modo puede ser utilizada sobre personas. Un uso inadecuado de biocidas introduce un doble riesgo, posibles daños para la salud humana y dar una falsa sensación de seguridad.»
“En este grupo se encuentran algunos cuya generación se realiza in situ mediante maquinaria, como es el ozono. Este hecho impide, además, que tengan un etiquetado que avise de su peligrosidad y usos, a diferencia del resto de biocidas.
Por ello, para este tipo de biocidas, cuya comercialización debe haber sido notificada al Ministerio de Sanidad, se recuerda la importancia de seguir las recomendaciones del fabricante.
Ante la proliferación en el mercado de dispositivos productores de ozono, este Ministerio advierte que el ozono al igual que otros biocidas:
– No se puede aplicar en presencia de personas.
– Los aplicadores deben contar con los equipos de protección adecuados.
– Al ser una sustancia química peligrosa, puede producir efectos adversos. En el inventario de clasificación de la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) se notifica la clasificación de esta sustancia como peligrosa por vía respiratoria, irritación de piel y daño ocular.
Se deberá ventilar adecuadamente el lugar desinfectado antes de su uso.
– Puede reaccionar con sustancias inflamables y puede producir reacciones químicas peligrosas al contacto con otros productos químicos.”
Haga Click aquí para consultar la nota completa.
- Cuestión más peligrosa, aún, es el inducir a error con certificados que pueden tener consecuencias graves, intentando dar apariencias de autorizaciones que en realidad no lo son.

Certificado emitido por una empresa
Es tiempo de reflexionar, informarse y actuar. La necesidad de proteger las actividades laborales y la preocupación por la higiene personal y doméstica, no nos debe llevar a precipitaciones. Al contrario, tenemos muchas fuentes fiables donde acudir. Aunque, a veces haya matices entre profesionales y reglamentaciones, debido a la gravedad y urgencia de esta crisis sanitaria.
PRINCIPIOS ACTIVOS DESINFECTANTES
Ante la emergencia de afrontar la expansión y posterior reducción de la epidemia producida por el virus denominado COVID-19, la Comisión Europea ha dictado resoluciónes en la que flexibilizaba algunos de sus requerimientos, para que el territorio afectado no quedara desabastecido de productos desinfectantes.
European Commission – DG SANTE – 20 March 2020, version 1.0.
En este marco, queremos resaltar que existen componentes en las formulaciones, detergentes y limpiadoras, de uso común que exhiben propiedades desinfectantes reconocidas por la ECHA (Agencia Europea de la Química, con autoridad sobre los Estados Miembros de la Unión Europea). Si bien, gran parte de ellos, están pendientes de su evaluación y aprobación definitiva.
GELES LAVAMANOS
Existen varios registros de productos biocidas. Uno de ellos es el de antisépticos PT1 para ámbito clínico, que gestiona la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios). La propia Agencia Española del Medicamento también controla los productos de ámbito cosmético, que normalmente se distribuye para la población en general, la industria y el comercio. En los productos hidroalcohólicos suelen coincidir en formulaciones similares los de ámbito clínico y cosmético. Además se han habilitado herramientas y sistemas para la autorización exprés provisional, así como dictado normas para no exigir algunos de los requisitos administrativos que deben cumplir todos estos productos. La premisa ha sido que no se desabastezca el mercado de desinfectantes, ya que la prioridad es la lucha contra el COVID-19 de manera urgente.
En el caso de formulaciones cosméticas (la gran mayoría de las que se encuentran en el mercado), son compuestos complejos de varios principios activos que actúan de forma sinérgica. Con unos resultados que sabemos son muy satisfactorios para el cometido que se han diseñado, pero los trámites administrativos y registrales son distintos a los de los biocidas antisépticos de piel sana PT1. Su etiquetado, documentación, controles de calidad y trazabilidad, así como los circuitos comerciales son distintos también. Los cosméticos suelen presentar la ventaja de que están orientados a un mayor cuidado de la piel, facilitando su higienización constante y periódica. Pero no podemos hacerlos pasar por desinfectantes biocidas. Intentar utilizar productos de ámbito farmacéutico o clínico para usos industriales, comerciales o domésticos es distorsionar todo el sistema de control químico-sanitario europeo. Aunque se entiendan los excesos de alguna de estas demandas del mercado, en una situación de histeria provocada por la crisis de la pandemia.
RECUERDA: Siempre que sea posible, lo idóneo es lavarse con algún gel o jabón y aclarar con agua corriente.
SUPERFICIES
De acuerdo a los listados emitidos de productos registrados como virucidas en los Registros de Biocidas del Ministerio de Sanidad cabrían las consideraciones siguientes:
Para la inclusión como producto con capacidad Virucida hay que proceder a unos trámites administrativos, y pruebas adicionales, para su inscripción en el Registro de Biocidas con certificación de dicha capacidad, que gran parte de los productos registrados similares, no las han realizado o inscrito.
Ahora bien, sí existen similitudes de formulación (a veces idénticas) en otros productos registrados sólo como Biocidas con actividad Fungicida y/o Bactericida.
Como ejemplo de la situación actual:
El alcohol de 96º que se vende en farmacias es de idénticas características químicas y antisépticas que el que se suministra en los supermercados. El director de compras de un hospital no adquirirá el alcohol en el supermercado. Pero cualquier médico que atienda un accidente, no le importará conocer donde se ha comprado el alcohol para desinfectar las heridas que tiene que curar de forma urgente.
REFLEXIÓN FINAL
Citamos de nuevo dos artículos de Deborah García, publicados en EL MURO del portal de ATRESMEDIA, lasexta.com, en su sección CIENCIA APARTE
– Así inactivan el coronavirus los productos de limpieza
«Podemos deshacernos del COVID-19 con prácticamente cualquier producto de limpieza»..
“el COVID-19 tiene una envoltura vírica formada fundamentalmente por una membrana lipídica que es relativamente fácil de destruir. Las membranas lipídicas son una suerte de grasas. Las sustancias llamadas tensioactivos son capaces de solubilizar las grasas y de romper las interacciones entre los lípidos.”
“es tan eficaz contra el coronavirus limpiar una superficie con alcohol o lejía diluida que con cualquier otro producto de limpieza que además contenga tensioactivos. Lo mejor es usar los productos habituales destinados a cada tipo de material o superficie siguiendo las instrucciones del fabricante. De esa manera, además de estar seguros, no dañaremos nuestros enseres usando productos inadecuados.”
– La recomendación sobre desinfección del hogar más popular e incorrecta de la pandemia: un error es el origen
«¿20 ml de lejía por cada litro de disolución? Esa cantidad de lejía es muy pequeña y no alcanza el mínimo de efectividad contra el coronavirus. ¿Cuál es el origen de este error y por qué se ha popularizado?»…
«Además, desde el punto de vista químico, el hipoclorito sódico (principio activo de la lejía) es un compuesto muy problemático. Se desintegra con facilidad y en poco tiempo por cambios de temperatura, en contacto con el aire, por acción de la luz… Así que hay que asumir una más que probable pérdida de efectividad en el entorno doméstico debida a la manipulación de la lejía. Además, las condiciones de casa no son las de un laboratorio. La lejía tiene que lidiar con el polvo, con otros restos orgánicos y suciedad además del coronavirus. Por todo esto, es mejor pasarse un poco, que quedarnos cortos. Un poco son unos mililitros extra, no un chorro. Si no queremos que la casa apeste a lejía o tener un accidente, mejor usar cantidades de lejía dentro de lo recomendado.»

Acción de la lejía
Creemos que podemos aportar luz y herramientas al verdadero objetivo de ir entrando en esta NUEVA NORMALIDAD. No dudes en contactarnos si se te plantean dudas.
RELACIONADOS
SALIR DE LA CRISIS SANITARIA, LIMPIEZA E HIGIENE
SOBRE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y CORONAVIRUS
CORONAVIRUS, DESINFECCION Y ECOLOGIA
LIMPIEZA GENERAL, EL COMPLEMENTO A LA LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS